domingo, 27 de diciembre de 2015

Los 50 acontecimientos que marcaron el 2015 (1° parte)

Los hechos destacados del año 
(1 al 15)





París, la capital del horror

La capital francesa fue víctima de dos ataques terroristas durante el 2015. El primero de ellos fue el ataque a la revista Charlie Hebdó, en enero, que dejó un saldo de 12 muertos y 11 heridos. El 13 de noviembre tres grupos de terroristas atacaron simultáneamente en tres puntos de la ciudad provocando 130 muertos y centenares de heridos.


El 7 de enero dos pistoleros, Said y Cherif Kouachi, atacaron las oficinas en París de la revista satírica Charlie Hebdó, dejando un saldo de 12 personas muertas y 11 más heridas. Los pistoleros atacaron a Charlie Hebdó como "castigo" a la revista por la publicación de caricaturas que se burlaban del profeta Mahoma. Luego, el 9 de enero, los hermanos Kouachi murieron tras recibir disparos en un enfrentamiento con la policía en Dammartin-en-Goele.

Ese mismo día, Amedy Coulibaly, un compañero de Said y Cherif Kouachi, atacó una tienda judía en París; tomó a más de doce personas como rehenes y asesinó a cuatro. Coulibaly también había desparado y asesinado a una mujer policía el día anterior. El terrorista y murió cuando la policía irrumpió en el mercado kosher en la noche.

Los atentados de París de noviembre, en tanto, fueron varios ataques simultáneos cometidos en la noche del 13 de noviembre en la capital francesa y su suburbio de Saint-Denis, perpetrados en su mayoría por atacantes suicidas en los que murieron 137 personas y otras 415 resultaron heridas. Un tiroteo en el restaurante Petit Cambodge, en el X Distrito de París, se saldó con al menos cuatro muertos. Un segundo tiroteo tuvo lugar en el teatro Bataclan, en el XI Distrito de París, con al menos 100 rehenes asesinados. En una brasserie cercana al Estadio de Francia, una explosión dejó al menos 10 muertos o heridos. La autoría de los ataques fue reivindicada por la organización yihadista Estado Islámico.

El presidente de la República, François Hollande, se encontraba en el palco del Estadio de Francia con el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, para ver el partido de fútbol amistoso entre la selección francesa y la alemana. Hollande y Steinmeier fueron evacuados por personal del lugar. El presidente galo se dirigió al Ministerio del Interior para presidir un gabinete de crisis.

Paris se convirtió en un campo de batalla. Decenas de muertos, cientos de heridos y las mismas consignas de respuesta del gobierno francés frente al ataque yihadista que ya se han escuchado en Estados Unidos y España cuando acciones similares generaron idénticas masacres. Frente al horror se quiere responder con más horror, se habla en los titulares de los principales medios con total ligereza, de que “ahora sí empezó la guerra”, o se alimenta la idea (en forma directa o solapada) de que el mundo árabe y musulmán atenta contra la sacrosanta democracia francesa. A sabiendas que la casi totalidad de esa colectividad repudia al ISIS y sus protectores.

Como en la ocasión de las Torres Gemelas y de la Terminal de Atocha, el mundo occidental reaccionó de forma eurocentrista e imperialista. En esa ocasión, el yihadismo, al que Francia y la OTAN habían querido combatir mediante su presencia en Iraq y Siria, decidió responder con la misma medicina, y como en París ahora, los que pagan los errores de los poderosos siempre son los ciudadanos de a pie, cuya única culpabilidad, si es que la tuvieran, quizás sea votar y catapultar a la presidencia, a esos asesinos seriales que luego los condenan a la muerte.


Siria, el reñidero del Mundo

Desde que estalló la violencia en Siria en marzo de 2011, la guerra ha ido escalando hasta convertirse en un complejo "todos contra todos" de gobierno, rebeldes, islamistas y potencias extranjeras que no hace sino complicarse con la aparición de la aviación rusa.



Más de 200.000 personas han muerto y, siempre según cálculos de la ONU, hay hasta 4 millones de desplazados: miles de ellos, los protagonistas de la reciente crisis de los refugiados en Europa.

Las tropas de Bashar al Asad luchan contra unos mil grupos rebeldes que se calcula cuentan con 100.000 combatientes. Algunos, de claro corte islamista y con vínculos con Al Qaeda.

En escena, desde principios de 2014, entró el autodenominado Estado Islámico (EI), enfrentado tanto al gobierno como a los rebeldes, sean yihadistas y moderados.

Luego están Estados Unidos y sus aliados occidentales -incluido Francia- (que apoyan a los rebeldes sirios en contra del régimen de Al Asad, y ahora combaten también al EI), y además, más o menos implicados: Irán (que apoya a Al Asad y combate a los rebeldes y al EI), Turquía (que apoya a los rebeldes, menos a los kurdos, y que tiene una relación ambigua con el EI) y varios países del Golfo Pérsico (en particular, Arabia Saudita, principal financiador de los grupos rebeldes). Y ahora Rusia, que se inmiscuyó para apoyar al régimen de Al Asad en su combate tanto contra los rebeldes como contra el EI.


La crisis de los refugiados

Si bien hace décadas que la situación humanitaria es crítica, se agudizó en 2015, por el incremento del flujo descontrolado de refugiados, solicitantes de asilo, emigrantes económicos y otros migrantes en condición de vulnerabilidad, que en conjunto comparten las vías de desplazamiento irregular hacia países de la Unión Europea. A fecha de 21 de diciembre de 2015, más de 1.006.000 personas habían entrado en Europa, de las cuales más de 942.400 habían solicitado asilo político. Por otra parte, al menos 3.406 personas habían muerto en el intento.



Se trata de la mayor crisis migratoria y humanitaria en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial. Según el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, es "una crisis mundial que necesita una respuesta europea". El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados declaró que Europa está frente a una "de las mayores afluencias de refugiados en décadas" y enfatizó que se trata de "una crisis de refugiados, y no solo un fenómeno migratorio".

La crisis surgió como consecuencia del creciente número de refugiados, solicitantes de asilo y migrantes económicos y por Causas políticas que se refieren a las provocadas por crisis políticas que se presentan en esos países. Persecuciones políticas, abandonan un país o al menos intentan abandonarlo,inclusive arriesgando la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Llegan ―o intentan llegar― a los Estados miembros de la Unión Europea, a través de peligrosas travesías en el mar Mediterráneo y el sudeste de Europa, procedentes de países de Oriente Medio, África, los Balcanes Occidentales y Asia del Sur.

La mayoría de estos movimientos de población se caracterizan por una migración forzada de víctimas de conflictos armados, persecuciones, pobreza, cambio climático o violaciones masivas de los derechos humanos; y por la acción de redes delictivas transnacionales de tráfico ilícito de inmigrantes —que los expone al transporte en condiciones peligrosas o degradantes— y de trata de personas —con el propósito de explotación de los migrantes vulnerables, principalmente mujeres y niños—.

Hasta el 7 de septiembre de 2015, el número de refugiados y migrantes que han cruzado el Mediterráneo, según el ACNUR, es de 951.412 y de acuerdo a cifras de la OIM son 999.343 personas, en su mayoría provenientes de Siria, Afganistán, Eritrea, Nigeria, Albania, Pakistán, Somalia, Irak, Sudán, Gambia y Bangladés, que han ingresado por esta ruta marítima a la UE, principalmente a través de Grecia e Italia, para continuar su tránsito hacia Europa Central y Europa del Norte.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2.760 personas han fallecido trágicamente en naufragios en el mar Mediterráneo, durante los primeros ocho meses de 2015, lo que representa el 73 % de las muertes de migrantes en tránsito hacia su destino, ocurridas a nivel mundial. 

Las proyecciones del ACNUR indican que la cantidad de refugiados y migrantes que realizan la travesía por el mar Mediterráneo hasta Europa llegaría a 400.000 a finales de 2015 y podría alcanzar los 450.000 o más en 2016, es decir, que en dos años al menos 850.000 personas cruzarán el Mediterráneo en busca de refugio en la UE.


El ISIS se extiende hasta África

El 6 de marzo, el líder de la secta islamista nigeriana Boko Haram, Abubaker Shekau, ha cumplido: optó por mostrar obediencia y ponerse a las órdenes del líder del EI, Abubaker al Bagdadi, esto es, el califa Ibrahim -nombre de pila del terrorista iraquí-. 



Ningún analista consultado imagina que unos y otros empiecen a intercambiar milicianos. La distancia física es un obstáculo: desde el bastión del ISIS en Mosul (norte de Irak), hasta la localidad de Gwoza, cuartel general de Shekau, hay más de 6.300 kilómetros. El objetivo es otro. Por un lado, el ISIS pone su pica en  África, buscando legitimidad y la demostración de que no tiene límites”. Por otro lado, continúa Boko Haram busca una salida, en medio de una ofensiva creciente de tropas de Nigeria, Níger, Chad y Camerún. Cuanta más inestabilidad, mejor para la captación de yihadistas, afirma.

El 10 de noviembre, medios bajo el sello del ISIS difundían cinco comunicados en audio con el juramento de lealtad de yihadistas de Libia, Yemen, Arabia Saudita, así como de los grupos argelino Jund al Khilafah (Soldados del califato) y egipcio Ansar Beit al Maqdis, también conocido como los Fieles de Jerusalén. Tres días después, Al Bagdadi aceptaba los bay’ah y anunciaba la formación de provincias (wilayats) en las cinco regiones.

Es esa la franja geográfica natural ansiada por Al Bagdadi. Más improvisada, aparentemente, y visceral ha sido la alianza con Boko Haram, el grupo terrorista más grande y cruel de África. Un matrimonio de conveniencia que esconde un gran un esfuerzo de propaganda.


La tragedia del avión de Germanwings

El vuelo 9525 de Germanwings que partió del aeropuerto de Barcelona-El Prat hacia el aeropuerto Internacional de Düsseldorf con 144 pasajeros, 2 pilotos y 4 miembros de la tripulación se estrelló en el macizo de Estrop, en los Alpes franceses. Se trata de la peor catástrofe de la aviación europea en cinco años y el primer siniestro de una línea de bajo coste en la Unión Europea. Las autoridades francesas y alemanas y un portavoz de Germanwings concluyeron que la caída de la aeronave fue provocada deliberadamente.



Los datos de telemetría indicaron que, antes de desaparecer del radar, el A320 habría comenzado a caer a las 10:31 y habría perdido unos 4000 metros de altitud en cuatro minutos. En un principio se pensaba que los pilotos habían emitido una señal de emergencia a las 10:47, cuando el avión se encontraba a una altitud de 1500 pies y en una situación anormal, pero en realidad fue enviada por los controladores. 

La principal hipotésis de la causa de la caída de la aeronave es que el copiloto Andreas Lubitz provocó que se estrellara deliberadamente, la desgrabación de una de las cajas negras del Airbus destruido permite comprobar que Lubitz activó el cierre de la puerta de la cabina de mando e inició el descenso de la misma en forma deliberada sobre las montañas. Su respiración en el momento del descenso era normal y desoyó las indicaciones del capitán de que abra la puerta, incluso este último intentó derribarla con un hacha para recuperar el mando de la aeronave.


Otro año marcado por la violencia racial en EEUU

Los disturbios generados en Florida y en Ferguson  el año pasado tras las muertes de los jóvenes negros Trayvon Martin y Michael Brown, respectivamente, a manos de policías blancos, no son los primeros que se producen por este motivo en EEUU. Las marchas por la discriminación racial y los hechos de violencia racista también jalonaron el 2015.



El 8 de abril un policía blanco, Michael Slager, de 33 años, se enfrenta a un cargo por asesinato tras matar a tiros a un hombre negro desarmado, Walter Scott (50 años), en North Charleston (Carolina del Sur). Los hechos salieron a la luz gracias al video que grabó un ciudadano, en el que se ve cómo el agente dispara por la espalda.

Sólo cinco días después un oficial en la reserva de la policía de Tulsa en Oklahoma mató a un hombre negro que estaba desarmado y en el suelo al equivocarse y disparar su arma en vez de la pistola paralizadora. Varias cadenas difundieron un video en el que se puede ver al fallecido, Eric Courtney Harris, corriendo para librarse de los agentes.

El 20 de abril Freddie Gray, de 25 años, un joven negro de 25 años que vivía en Baltimore, murió una semana después de que fuera perseguido y arrestado por oficiales. Tenía tres vértebras rotas y entró en coma. Los médicos no pudieron hacer nada.

El 18 Junio al menos nueve personas murieron en un tiroteo en la iglesia Emanuel, en la ciudad de Charleston, en Carolina del Sur. Entre las víctimas está el senador demócrata y reverendo de la Iglesia, Clementa Pinckney. Al otro día, un chico rubio de 21 años y antecedentes por drogas, identificado como Dylam Roof, fue detenido horas después de protagonizar la mayor matanza racista en EEUU desde 1921. Asistió al oficio durante una hora. Luego se levantó y disparó a los presentes gritando "he venido aquí a matar negros".


Crisis política en Brasil

La crisis que atormenta a los brasileños es básicamente  política y no permite vislumbrar una salida. Es el fin de un ciclo, según variados análisis, pero no hay indicios de que se esté gestando algo nuevo.



El PT es apuntado como principal articulador de la red que desvió, según estimaciones de Petrobras basadas en las investigaciones judiciales, el equivalente a cerca de 1.800 millones de dólares. Dos de sus dirigentes están detenidos desde el 3 de agosto.

Por lo menos 23 acusados decidieron colaborar con la justicia y otros negocian acuerdos de delación para reducir penas, un mecanismo legal brasileño que permite a los jueces obtener informaciones cada día más detalladas y más extensas sobre la corrupción aparentemente generalizada en muchos sectores.

Decenas de empresarios presos, incluyendo los presidentes de las dos mayores constructoras brasileñas, son un resultado parcial del proceso. Pronto será la vez de los políticos que solo pueden ser juzgados por el Supremo Tribunal Federal, un privilegio de los parlamentarios y altos miembros del gobierno.

Ya están involucrados por lo menos 31 legisladores, incluyendo los presidentes de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renan Calheiros, además de dos gobernadores estadales y 14 ex parlamentarios, la mayoría del PT y de su principal socio en la coalición gobernante, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

Con el escándalo y su gobierno adoptando políticas económicas que antes condenaba y cometiendo otras incoherencias, el PT sufre disensiones internas, mientras perdió respaldo en sectores antes incondicionales.


La histórica gira del Papa Francisco por Cuba y EEUU

El Sumo Pontífice de la Iglesia Católica dejó en el país más poderoso del Mundo un mensaje que llama a trabajar por los derechos de los inmigrantes y a combatir el cambio climático, mientras que en la isla caribeña convocó a continuar con el “proceso de normalización” de las relaciones entre los dos países, reiniciadas con su participación como mediador tras más de 54 años de congelamiento diplomático. 



Para el teólogo Miguel Díaz, ex embajador estadounidense ante la Santa Sede, el mensaje del papa Francisco durante su gira –una agenda recargada tanto en Cuba y como en Washington, Nueva York y Filadelfia– tuvo tres elementos centrales. "El primero: el rechazo a la indiferencia humana. El segundo: la opción preferencial por los pobres y los marginados. El tercero: la Tierra que sufre, la Tierra empobrecida", enumeró.

El mensaje triple resonó distinto, aunque su contenido fue idéntico, en las dos orillas que retoman el diálogo tras cincuenta años sin relaciones: "Los conceptos son similares pero se aplican de modo distinto según la situación sociohistórica concreta", dijo a Infobae el titular de la cátedra John Courtney Murray de Servicio Público en el Departamento de Teología de la Universidad Loyola en Chicago.

Los tres puntos tienen en común la práctica de la misericordia, interpretó. "La invitación central del papa Francisco es al diálogo, al encuentro con el ser humano: por eso su discurso ante el Congreso de los Estados Unidos se enfocó en la famosa Regla de Oro, 'Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes' (Mateo, 7:12). ¿Tiene eso implicancias políticas? Desde luego que las tiene."


Elecciones y finales de ciclo en España y Venezuela

Tras 17 años de supremacía, el pueblo venezolano le dio la espalda al chavismo en una elección parlamentaria que puede cambiarel mapa político del país y la región. En tanto que los resultados de las elecciones generales de España le impiden al PP formar gobierno, marcan el retroceso del PSOE y ponen en la disyuntiva a Podemos.



La oposición venezolana superó todas las adversidades posibles y ha vencido las elecciones parlamentarias. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tendrá el control de la Asamblea Nacional. La oposición, citando el segundo boletín oficial del Consejo Nacional Electoral, ha informado de que ha obtenido 112 diputados, por 51 del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Este resultado otorgaría a la MUD mayoría suficiente para designar o remover autoridades, como los magistrados del Supremo, o promulgar leyes orgánicas. No hay  ninguna confirmación oficial de este resultado.

El triunfo supone un desaire monumental a la figura y a la gestión del presidente, Nicolás Maduro, toda vez que las elecciones se habían convertido en una suerte de plebiscito. La crisis económica, la inseguridad o la persecución a los dirigentes opositores han sido motivos suficientes para que la sociedad haya dicho basta y optado por un cambio en el mapa político del país. El mandatario reconoció los "adversos resultados" y culpó de la derrota a la "guerra económica". Además, aseguró, en tono desafiante, que había ganado "una contrarrevolución".

En España también soplan aires de cambio. El derechista Partido Popular del presidente del Gobierno Mariano Rajoy ganó las elecciones generales pero no consiguió los diputados necesarios para formar gobierno.  En tanto que el colectivo Podemos, liderado por Pablo Iglesias, medita la disyuntiva más delicada de su carrera política; puede pactar un consenso con los socialistas o forzar nuevas elecciones.

Los socialistas liderados por Pedro Sánchez, si bien obtuvieron la peor elección desde la vuelta de la democracia en España, se ofrecen como la tabla de salvación del sistema constitucional español. Rechazaron de plano pactar con los Populares e intiman a Podemos a una alianza por la gobernabilidad.  


Histórica cumbre contra el cambio climático

Las conversaciones de la ONU sobre el clima alcanzaron el 12 desiciembre un hito cuando 195 países aprobaron el primer acuerdo en el que se solicita a todos los gobiernos sumar esfuerzos en la lucha contra el calentamiento global.



El acuerdo se ha fijado como objetivo de largo plazo garantizar que el calentamiento global se mantenga "muy por debajo" de los 2° Celsius y "emprender acciones" que limiten el aumento de la temperatura a 1,5° Celsius.

Las temperaturas ya se han elevado alrededor de un grado centígrado en comparación con la época preindustrial. Para alcanzar la nueva meta, los gobiernos se comprometieron a frenar "cuanto antes" el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales retienen el calor.

A fin de alcanzar el objetivo de largo plazo, los países acordaron fijarse cada cinco años metas nacionales para la reducción de gases de efecto invernadero.

Los objetivos iniciales serán insuficientes para enfilar al mundo a lograr el objetivo de largo plazo sobre el nivel de aumento máximo de la temperatura. Así, en el acuerdo se les pide a los gobiernos que revisen sus metas en los próximos cuatro años y examinen si pueden "actualizarlas". No es obligatorio que profundicen sus reducciones.

No hay sanciones contra los países que incumplan sus objetivos sobre emisiones. Sin embargo, el acuerdo prevé normas de transparencia que contribuirán a alentar a los países a que cumplan sus compromisos. Este fue uno de los puntos más difíciles de concertar, porque China solicitaba compromisos obligatorios más flexibles para las naciones en desarrollo.

El convenio también alienta a otras naciones a que hagan aportaciones voluntarias. Esta asistencia allana el camino para que las economías emergentes como China hagan contribuciones aun cuando no están obligadas a hacerlo.

En una victoria para las pequeñas naciones isleñas a las que amenaza el aumento de nivel del mar, el acuerdo incluye una sección en la que se reconoce "las pérdidas y los daños" vinculados con los desastres derivados del clima. Estados Unidos había objetado por mucho tiempo la inclusión del tema en el acuerdo, preocupado de enfrentar reclamos de indemnización por daños relacionados con fenómenos climáticos extremos.


Mauricio Macri, presidente

Tras doce años de poder kirchnerista, un nuevo espacio político llega a la Casa Rosada; el mandatario electo manifestó en su primera alocución: "Le pido a Dios que me ilumine para poder ayudar a cada argentino".



Durante la campaña electoral, el líder de la coalición de centroderecha Cambiemos propuso una serie de reformas para –según dijo– reactivar la economía del país, que está estancada y aislada de los mercados financieros internacionales.

Muchos políticos y analistas consideran que el sostenido aumento de precios desde 2007 es el principal problema económico de Argentina, debido a que afecta a todos los ciudadanos y a todos los sectores económicos, perjudicando sobre todo a los más pobres.

El otro gran desafío para la nueva gestión es sanear un Estado crónicamente deficitario. Desde 2009 ha habido déficit, algo que el gobierno atribuyó a la crisis económica internacional. El déficit creció cada año a pesar de que el gobierno aumentó la presión tributaria hasta niveles récord, por encima del 30%.

El más grande, sin embargo, es superar el estancamiento y la recesión en las que está sumida la economía argentina desde 2012. Tras haber crecido a "tasas chinas" hasta 2007, el PIB de Argentina se desaceleró por la caída de los precios internacionales de las materias primas, sumado a los problemas que enfrentaron muchos sectores económicos debido a políticas de gobierno.

Uno de los temas que más preocupa a muchos economistas es el estado de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El kirchnerismo decidió usar los fondos de la entidad autónoma para pagar los cuantiosos vencimientos de deuda heredados de gobiernos anteriores, algo que causó polémica y llevó a la renuncia del presidente del BCRA.

Por último, y no menor, queda pendiente el desafío de darle una solución final al tema de los fondos buitres. Tras la histórica cesación de pagos de la deuda externa en 2001 –entonces el mayor default del mundo- el kirchnerismo logró reestructurar cerca del 93% de lo adeudado a través de dos exitosos canjes de deuda, en 2005 y 2010. Sin embargo, no pudo llegar a un acuerdo con los restantes 7%, conocidos como los holdouts.


La muerte del fiscal Nisman

A las 22.30 del día domingo 18 de enero, la madre de Alberto Nisman fue alertada que su hijo no respondía a los llamados y concurrió al departamento donde habitaba el fiscal, del edificio Torre Boulevard del complejo Torres Le Parc la cual se encontraba cerrada con llave desde dentro. Después de intentar vanamente entrar, un cerrajero pudo abrir la puerta de servicio y en el baño se encontró el cuerpo sin vida de Nisman con un disparo en la cabeza, junto con una pistola Bersa calibre 22 y un casquillo de bala. Al día siguiente, lunes, estaba previsto que expusiera sobre su denuncia ante la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados.



Un fiscal muerto en uno de los edificios más seguros y caros de la Argentina; un pasadizo secreto; dos ambulancias a las que se les prohibió la entrada; un colaborador que le prestó un arma al fiscal que luego apareció muerto; una denuncia inconsistente contra la jefa de Estado; un sobre enviado a un periodista -horas antes de la muerte- que fue tirado a la basura; otro periodista que huye a Israel por miedo; pistas contradictorias; argumentos que no cierran; espías desatados; la presencia en la escena del crimen de un secretario del Gobierno que se contradijo por televisión sobre cuándo estuvo y que hizo; unas pericias irregulares y una fiscalía recusada varias veces por la familia del fiscal; una investigación paralela impulsada por el Gobierno para visibilizar las irregularidades del fiscal y familiares suyos; el Gobierno, la oposición, Irán, Siria, la CIA, el Mossad y un sinfín de dudas y sospechosos configuran el escenario que configuran un presunto crimen perfecto.

Las hipótesis:


1) El suicidio: Nisman habría descubierto que contaba con información falsa y que su denuncia era inconsistente. El revés del Secretario General de Interpol Robert Noble, la acusación de Canicoba Corral, juez de la causa AMIA, y la conciencia de haber sido operado por la exSIDE lo llevaron a tomar la decisión. Es la pista que más siguió la fiscal Fein desde que se hizo cargo de la causa y la primera que planteó el Gobierno y sus medios de comunicación afines.
2) El crimen en manos del gobierno: Nisman tenía la documentación suficiente –y la certeza– de que con su denuncia podría demostrar que la Presidenta y el canciller habían encubierto a funcionarios del gobierno iraní. La dudosa actuación de Berni, la falta de custodia en el momento preciso, los rumores de que Nisman aceleró la presentación de la denuncia por temor a ser removido de la causa por Gils Carbó y la falta de pólvora en las manos serían las pruebas. Sin embargo, además de que se trata de una interpretación demasiado lineal para una situación tan compleja, sabemos hoy que aquello que traía entre manos el fiscal no había puesto en jaque a ningún funcionario K. La muerte de Nisman sí tiene un altísimo impacto político. Es la pista que sigue la querella encabezada por ex esposa de Nisman, la jueza federal Arroyo Salgado, y los opositores políticos y mediáticos del kirchnerismo. 
3) Teoría alternativa: Nisman habría sido manejado por la CIA y el Mossad a través del la SIDE y, más precisamente de Stiusso, quien le habría dado información falsa y operado para poner el foco en Irán, estrategia que siempre benefició al gobierno de EE.UU y su guerra librada en Medio Oriente. Según esta teoría, al quedar Stiusso fuera de la SIDE, el cadáver de Nisman se transformaba en una moneda de cambio: es perjudicial tanto para EE.UU como para el gobierno.
4) La segunda teoría del Gobierno: Luego de desestimar la teoría del suicidio, el kirchnerismo planteó que a Nisman lo asesinaron y aseguró que se está haciendo “golpismo judicial” con su muerte. La presidenta denunció un complot de sectores de inteligencia, grupos económicos, jueces y medios para desestabilizar al Gobierno usándolo a Nisman para lanzar una acusación infundada -seguramente bajo amenaza- para luego matarlo y "arrojarles" el muerto.



El primer balotaje de la historia argentina


En la elección presidencial del 25 de octubre el ex gobernador bonaerense Daniel Scioli salió primero, pero en términos políticos se trató casi de una derrota, ya que aspiraba a liquidar la compulsa ese mismo día y por el contrario obtuvo menos porcentaje que en las primarias, y no pudo evitar el ballottage.



Luego de las PASO del 9 de agosto, cinco candidatos protagonizaron la campaña presidencial que tuvo otro hito histórico: el primer debate presidencial. Aunque no estuvo el candidato del oficialismo, estuvieron presentes los otros cuatro, que a pesar del formato muy estricto y rígido acordado, pudieron transmitir sus principales promesas de campaña y chicanear a sus rivales, en especial al gran ausente: Scioli.

El resultado de las elecciones presidenciales del 25 de octubre ubicó en primer lugar a Scioli (FpV) con 37,08 %, superando a Mauricio Macri (Cambiemos) que obtuvo 34,15 % y en tercer lugar Sergio Massa (UNA) con 21,39 %. Luego se ubicaron Nicolás del Caño (3,23 %), Margarita Stolbizer (2,51 %) y Adolfo Rodríguez Saá (1,64 %). El porcentaje de votantes alcanzó el 81,07 % de los electores habilitados.

A la primera vuelta le siguió una breve pero intensa campaña de cuatro semanas, que tuvo un segundo debate presidencial en el que participaron ambos candidatos. Finalmente, el 22 de noviembre la elección se definió con la victoria de Macri con el 51,34 % de los votos contra el 48,64% que obtuvo Scioli.


El peronismo pierde la provincia de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires, el territorio tan extenso como Italia que rodea a la capital de Argentina y en el que vota el 37% del electorado de este país, decidió el domingo 25 de octubre que dejará de ser peronista. Desde 1987 gobernaba allí el partido fundado por Juan Domingo Perón. 




María Eugenia Vidal y el radical Daniel Salvador, se impusieron con el 39,4% de los votos, frente al 35,8% de la dupla Aníbal Fernández-Martín Sabbatella. El resultado se explica por mérito de Cambiemos, por la mala gestión del ex gobernador Daniel Scioli y por el poco atractivo de los candidatos elegidos por el kirchnerismo.

En agosto, una semana antes de las primarias a gobernador, Aníbal Fernández fue acusado por un condenado por narcotráfico de participar en ese negocio ilegal. Pero Fernández triunfó por la mínima en las internas kirchneristas contra Julián Domínguez. Cambiemos, entonces, pregonó el voto útil a favor de su candidata y la presentó como la única manera de evitar que Fernández triunfara. 

No por nada el jefe de Gabinete atacó a algunos de sus correligionarios: "Hubo traición de dirigentes que lo pagaron en sus distritos (municipios) de la misma manera que lo pagué yo. Lo que sucedió no es una casualidad, acá hubo fuego amigo”. 

Cambiemos también ganó en otros municipios clave de esta provincia con 15 millones de habitantes: en La Plata, la sexta ciudad de Argentina, en Mar del Plata, la séptima, y en cinco distritos del populoso Gran Buenos Aires (periferia de la capital), los de Lanús -donde perdió un candidato de La Cámpora-, Pilar, Quilmes -la tierra de Fernández-, Morón -la de Sabbatella- y Tres de Febrero.


El fin del Cepo

Fue una de las principales promesas de campaña de Mauricio Macri. Una semana después de asumir cumplió. A partir del 17 de diciembre ya no se tuvo que pedir autorización a la AFIP para comprar dólares ni acudir al banco con un papel impreso. Pasaron así casi cuatro años desde octubre de 2011, cuando el Banco Central creó un programa mediante el cual la AFIP supervisó las solicitudes de compra de divisas.



Desde el 16 de diciembre, última jornada de vigencia del "cepo" cambiario, los activos líquidos del Banco Central aumentaron USD 694 millones, pues entonces contabilizaban 24.164 millones de dólares. En tanto, las reservas completaron la primera semana con derrotero alcista, al punto que se encuentran USD 717 millones por arriba de su nivel mínimo del año, en USD 24.141 millones del 17 de diciembre.

Eso se tradujo en una revaluación del peso; a partir de los 14,25 por dólar anunciados como referencia inicial a partir de la salida del "Cepo", una semana después se estaba cotizando alrededor de los $13,30. Claro que el Gobierno, para lograrlo, tuvo que tirar la pelota para adelante con una bicicleta financiera (las tasas de interés se elevaron por encima del 30% anual) que deberá ir desacelerando progresivamente sin provocar una corrida y evitando que la fiebre "ahorrista" provoque una desaceleración del consumo.



© carlitosber.blogspot.com.ar 27 Diciembre MMXV
Permitida su copia, plagio o reproducción sin citar la fuente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario